¿En qué meses hay que poner el collar antiparasitario a tu perro?
El uso del collar antiparasitario no debe basarse únicamente en la intuición, sino en entender cuándo los parásitos están más activos en tu zona. La actividad de pulgas, garrapatas, mosquitos y flebotomos varía según la estación, la temperatura y la humedad ambiental. Aunque en climas cálidos el riesgo es prácticamente constante, en muchas regiones existen picos estacionales que requieren una protección reforzada.
Conocer los meses clave para colocar o renovar el collar es fundamental para que el perro esté protegido justo antes de que empiece la actividad parasitaria, evitando así que se produzca un contagio o infestación.
Ver collares antiparasitarios más vendidos en Amazon
Factores que determinan cuándo poner el collar antiparasitario
No existe una fecha única válida para todas las regiones, ya que la actividad parasitaria depende de varios factores:
- Clima: temperaturas suaves y humedad alta favorecen la proliferación de parásitos.
- Estación: la primavera y el verano son picos de actividad, pero en climas cálidos la protección debe mantenerse todo el año.
- Duración del collar: hay modelos que protegen 4, 6 u 8 meses, lo que influirá en la planificación de su colocación.
- Tipo de parásito predominante: el calendario puede variar si el objetivo principal es prevenir pulgas, garrapatas o flebotomos transmisores de leishmaniosis.
Calendario recomendado según la estación del año
De forma general, en climas templados de la península ibérica, este es el calendario recomendado:
- Primavera (marzo-mayo): colocar el collar a principios de marzo para que esté activo cuando comience la temporada de parásitos.
- Verano (junio-agosto): mantener la protección, ya que es la época de mayor riesgo, especialmente para pulgas, garrapatas y flebotomos.
- Otoño (septiembre-noviembre): en zonas cálidas, seguir con protección activa hasta noviembre para evitar infestaciones tardías.
- Invierno (diciembre-febrero): en regiones frías, el riesgo baja, pero en áreas costeras o cálidas se recomienda protección continua.
En regiones con inviernos suaves, como el Mediterráneo, lo más seguro es llevar collar antiparasitario durante todo el año.


Consejos para planificar el cambio de collar según el mes
Planificar bien el cambio del collar es clave para que no haya periodos sin protección. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Coloca el collar unos 7-10 días antes del inicio previsto de la temporada de parásitos en tu zona.
- Si usas un collar de 6 meses, planifica dos cambios al año: marzo y septiembre.
- Si usas un collar de 8 meses, un cambio anual a principios de marzo cubre todo el ciclo de riesgo.
- En zonas cálidas o húmedas, mantén el collar durante todo el año y cámbialo cuando cumpla su duración.
- Anota en un calendario la fecha de colocación para no olvidar el reemplazo.
Con una buena organización, evitarás los periodos vulnerables en los que el perro podría quedar expuesto.
Collares antiparasitarios más vendidos
Última actualización:
Preguntas frecuentes sobre cuándo usar collares antiparasitarios
¿En qué mes debo poner el collar antiparasitario?
En climas templados, lo ideal es colocarlo a principios de marzo para cubrir toda la temporada de primavera y verano. Si tu zona es cálida o húmeda, se recomienda mantenerlo todo el año.
¿Es necesario en invierno?
En zonas frías, el riesgo en invierno es bajo y algunos dueños optan por retirarlo. Sin embargo, en áreas costeras o del sur de España, donde los parásitos siguen activos, es recomendable mantenerlo.
¿Se puede usar todo el año?
Sí, especialmente en regiones con clima suave o cálido. Esto garantiza que no haya periodos sin protección.
¿Cuándo poner el collar para prevenir la leishmaniosis?
El flebotomo, transmisor de la leishmaniosis, es más activo entre mayo y octubre. Se recomienda colocarlo a finales de abril o principios de mayo para garantizar su eficacia desde el inicio.
¿Qué pasa si pongo el collar tarde?
Si lo colocas después de que empiece la actividad parasitaria, el perro puede haber estado expuesto y, en el caso de la leishmaniosis o la enfermedad de Lyme, el contagio puede haberse producido.
¿Debo combinar el collar con otros métodos?
En zonas de alto riesgo, es recomendable combinarlo con pipetas o sprays repelentes bajo supervisión veterinaria para aumentar la protección.